En la naturaleza existen plantas que se han utilizado desde hace miles de años para curar o tratar algún tipo de dolencia o enfermedades de nuestro organismo, son las llamadas plantas medicinales, cuyas propiedades actúan de forma terapéutica en nuestro cuerpo, nos ayudan por ejemplo a una mejor digestión, a calmar el estrés, a sanar alguna herida, etc.
Hoy hablaremos de aquellas plantas que pueden ayudarnos a combatir el insomnio y a descansar mejor. Como cada organismo es distinto te aconsejamos que pruebes cuál de ella se adapta mejor a tu cuerpo y tus necesidades.
Amapola de California. (Eschschoizia califórnica)
Se compone de: alcaloides ( aporfina, escolinina, protopina, protoberberina y pavina; flavonoides (isorramnetina y quercetina); carotenos (betacarotenos y derivados).
Es una buena opción para combatir el problema del sueño ya que relaja el sistema nervioso central, actúa como sedante leve tomándolo media hora antes de dormir. Ayuda también a problemas de ansiedad, depresión, dolores de cabeza, migraña.
Valeriana (Valeriana officinalis)
Sus componetes son: valepotriatos; alcalides piridínicos (actinidin, actinina, esquiantina, valerianina y valerina); aminoácidos (arginina, ácido gamma aminoburírico, glutamina, tirosina); aceite esencial (alfa y beta pineno, borneol, eugenol, isoeugenos, cineol, canfeno, valeranona, valerianol, ácido valerénico, ácido isovalérico, bisabolol, cariofileno, ledol, pacifigorgiol, alcohol patchouli)
Tiene un efecto calmante e hipnótico, se usa en estados de excitación nerviosa, ayuda a conciliar el sueño, mejora la calidad de descanso y no produce aturdimiento al día siguiente. Se recomienda tomarlo media hora antes de ir a dormir. También es usada en periodos cortos de estrés o ansiedad.
Manzanilla (Matricaria recutita)
Componentes: aceite esencia (sesquiterpenos azuleno, alfa-bisabolol, camazuleno, farneseno, cadineno, furfural, proazulenos); ácido antémico, ácido gentístico, salicílico, cafeico, péctico, farnesol, geraniol, borneol, luteolina, apigenina, cuarcetin; cumarinas (umbeliferona, herniarina; flavonoides (apigenina, hiperósido, apigetrina, quercetina, rutina, patuletina, jaceidina, axilarina, apiína); hidratos de carbono (fructosa, galactosa, glucosa, mucílagos); ácidos grasos (linoleico, palmítico, oleico); vitamina C, betaccarotenos, colina.
Sus propiedades sedantes son beneficiosas en caso de nerviosismo e insomnio, alivia efectos físicos de tipo psicosomáticos propios de la depresión como las palpitaciones, el dolor de cabeza, la acidez, etc. Es una de las plantas más populares por sus componentes activos de gran efecto terapéutico, se utiliza también en aromaterapia por sus efectos relajantes.
Pasiflora (pasiflora incarnata)
Posee aceites esenciales ( flavonoides); pasiflorina, ginocardina, alcaloides (harmina, harmol, harmano)
Además del insomnio, esta planta es utilizada para las alteraciones nerviosas, problemas circulatorios e hipertensión, para tratamientos ante la depresión, es relajante y en algunas ocasiones analgésica con lo cual ayuda a reducir el estrés y el cansancio para un mejor descanso.
Flor de Azahar
Sus componentes son aceites de neroli, limoneno, linalol, nerol, metil antranilato.
Esta flor la encontramos en el naranjo, el limonero y el cidro. Sus propiedades ayudan a calmar y relajar el cuerpo facilitando el sueño ya que tiene un efecto inmediato sobre el sistema nervioo central. Tiene mejor acción en uso olfativo, con lo cual probando con unas gotas de ellas esparcidas por la almohada sea suficiente para conciliar el sueño.
Cualquiera de estas 5 opciones son válidas, todo depende de tu organismo, encontrarás algunas que funcionen mejor que otras, por eso te aconsejamos que vayas probando hasta encontrar la que mejor se ajuste a tus necesidades. Ya que una buena calidad en el dormir y descansar hará más optimo tu día a día.
Para comentar debe estar registrado.