Descripción
La vid se considera originaria del Cáucaso y Asia occidental y se cree que ya era recolectada en el Paleolítico. Los egipcios conocían la vid, pero fueron los griegos y romanos quienes desarrollaron en mayor medida la viticultura y expandieron el cultivo de la vid por toda la Europa romanizada. Los españoles fueron los que llevaron este cultivo a América del Norte.
La vid es una planta que se cultiva formando arbustos, es trepadora fijándose por medio de zarcillos. Sus hojas son alternas y lobuladas, formadas por cinco nervios principales y sirven para caracterizar las múltiples variedades.
Botánicamente se distinguen varias especies de vides, todas ellas pertencientes al género Vitis, siendo Vitis vinifera la principal para vinificación. El género Vitis se divide en dos secciones: Muscadinia y Vitis.
Sección Muscadinia: estas vides son originarias del sudeste de los Estados Unidos y del norte de México. Se conocen tres especies, todas de poco interés comercial: Vitis rotundifolia, Vitis munsoniana y Vitis mopenoi.
Sección Vitis: en este grupo se recogen las verdaderas vides. Existen numerosas especies dentro de esta sección. V. candicans, V. Longii y V. champinii son especies americanas usadas como portainjertos o patrones. V. labrusca es una variedad americana cuya fruta se usa para consumo en fresco y elaboración de jugos naturales. V. Caribaeae es una especie originaria de las zonas tropicales de América. En Venezuela se la conoce como ‘bejuco de agua’ o ‘agraz’. Otras vides de origen americano usadas como patrones son V. berlandieri, V. aestivalis, V. cordifolia, V. monticola, V. riparia y V. rupestris. No obstante, la especie de mayor importancia vinícola es Vitis vinífera, de la que proceden las principales variedades de uva usadas para vinificación.
FLORACIÓN
Las flores se agrupan formando racimos, son pequeñas y contienen cinco pétalos. Los pétalos se encuentran libres en su base y soldados en el ápice. De color verde amarillenta. Las flores se convierten en frutos.
FRUTO
El tamaño varía entre los 12mm y los 24mm, y varía según la especie. La forma puede ser esférica, elíptica, ovoide, cilíndrica o arqueada. La uva es un fruta que crece en racimos apretados. Su pulpa es blanca o púrpura y de sabor dulce. La piel puede ser verdosa, amarillenta o purpúrea, y la pulpa es jugosa y dulce, conteniendo varias semillas o pepitas.
CLIMA
Las uvas varían en calidad de acuerdo al clima, en los climas más húmedos, las uvas son ricas en agua y con poco sabor. En climas más secos, las uvas son muy dulces y tempranas.
Esta planta es sensible a las heladas. Los daños durante el reposo invernal pueden llegar a ser importantes si la temperatura desciende de -18ºC. Prefiere los veranos cálidos y secos. Los microclimas también son muy importantes para la calidad. Por lo cual un emplazamiento cálido, protegido y soleado, es lo ideal.
En climas frescos, las variedades cultivadas contra un muro soleado y cálido ofrecen resultados bastante buenos.
SUELO
Poco exigente en suelos. Se adapta a muchos tipos de suelos. Le son especialmente favorables las tierras ligeras, pedregosas y bien drenadas.
Los terrenos arcillosos son poco adecuados porque crece vigorosamente (si es rico) y produce uvas de baja calidad.
La vid no se da bien en suelos impermeables.
Evita plantar en suelos muy fértiles, ya que estimula el desarrollo vegetativo en detrimento de los frutos.
RIEGO
En lo que se refiere a como plantar uvas sus necesidades de agua son muy diferentes según la etapa por la cual este atravesando ya que durante la brotación requiere de 15 mm, en la floración de 10 mm (una cantidad mayor podría perjudicar), en el cuajado del fruto unos 60 a 120 mm, en el maduración unos 80 a 100 mm y por último en la vendimia o cosecha no se debe exceder de los 40 mm, siendo en esta temporada donde se debe evitar la lluvia ya que podría perjudicar la producción.
ABONO
Durante el primer año en las estaciones de verano y primavera puedes aplicar a la planta un fertilizante que sea de uso general. A partir del siguiente año se debe empezar a fertilizar el cultivo de la uva con un fertilizante bajo en nitrógeno, pero con mayor contenido de potasio y fósforo cuando empieza la primavera y se pueden observar los primeros botones florales.
Debes cuidar de eliminar las malas hierbas que compiten por los recursos.
PODA
Poda de formación, se realiza cuando la planta de la vid aun es joven se realiza las primeras podas con el fin de darle la forma deseada, esto suele ser realizado durante los 3 a 4 primeros años en la estación de invierno y primavera.
Podas de fructificación, se realiza después de que la planta haya adquirido la forma deseada, con el fin de controlar su crecimiento. Eta se realiza eligiendo aquellos sarmientos y yemas en mal estado y que brotan cada año para permitir que las uvas puedan disfrutar de una mayor luz solar y ventilación. Realizando esta poda estaremos aumentando su calidad y resistencia a las plagas.
PLAGAS
Cochinillas, pulgones, trips, araña roja, nematodos, pájaros, avispas, polilla del racimo, cigarrero de la vid, melazo, etc.
COSECHA
La cosecha se empieza después de cumplido los 2 a 3 años de edad. Por lo general las uvas llegan a madurar entre febrero y abril. Sin embargo esto depende mucho de la variedad y el clima donde ha sido sembrado.
Una manera para saber si están listas para su cosecha es probar las uvas. En caso de que tenga un sabor dulce y agradable es tiempo de empezar la cosecha. Caso contrario lo puedes dejar durante unos días. Otra forma de observar la maduración de las uvas en contar 1 a 3 semanas después de que estas cambian de color, este tiempo depende mucho de la variedad y el clima. Sin embargo el sabor lo es todo, si te encanta el sabor es tiempo de cosecha.
PROPIEDADES Y USO
Contiene diversos minerales y vitaminas, y se piensa que tiene poderes antioxidantes y anticancerígenos.
Las uvas son un alimento que aporta minerales y vitaminas al organismo. Es una de las frutas con más hidratos de carbono, aunque su contenido calórico no es demasiado elevado. Contienen resveratrol, un compuesto antioxidante y anticancerígeno, y desde la antigüedad se le atribuyen diversas propiedades curativas.
Se consume como fruta fresca o zumo, aunque su utilidad principal es la obtención de vinos. Gran parte de la producción se destina a la obtención de vinos y mostos, mientras que de sus semillas se extrae el aceite de pepita de uva. Mediante el secado de los racimos se logran las uvas pasas, y se conocen multitud de conservas de uva, como los granos de uva al caramelo, el jarabe de uva, uvas en alcohol y jalea de uvas.
La parra de uva es una buena cubierta para una pérgola en una terraza, ya que es caducifolia y no tapa el sol en invierno.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.