Descripción
El algarrobo es un árbol longevo, perteneciente al orden de las leguminosas, que cuenta con una gran capacidad para vivir en el desierto debido a su habilidad para captar nitrógeno y agua por sus largas raíces. Es originario de Chile Central, sur del Perú y oeste de Argentina. Este árbol es apreciado por su sombra. Las ramas se extienden frecuentemente hasta el suelo.
Árbol de copa redondeada. Su tronco es retorcido y puede alcanzar hasta 18 metros del altura y dos metros de diámetro, de color pardo rojizo se desprende con facilidad. Sus ramas son flexibles, arqueadas, con pares de espinas nodales, de hasta 6 cm de largo. Hojas bipinnadas, con pecíolo de 2 a 15 cm de longitud y raquis a veces ausente, insertándose directamente los 1-3 pares de pinnas en el pecíolo.
Este árbol está perfectamente adaptado a la sequía, sales y arena; es extremadamente eficiente en el aprovechamiento del agua, produce la mayoría de los frutos en años de sequía, y ha sido exitosamente introducido en regiones áridas. No tolera bien las heladas.
FLORACIÓN
Flor pequeña, blanco verdosa o amarillenta, hermafrodita. La polinización, mediante viento e insectos, es alógama (cruzada), donde los órganos reproductores femeninos se ponen activos antes que los masculinos.
La época de la floración es de agosto a septiembre. Numerosas inflorescencias amarillentas colgadas que son racimos espiciformes, aparecen al mismo tiempo que las nuevas hojas de color verde vivo.
FRUTO
El fruto es una vaina indehiscente que contiene las semillas lisas, elipsoides, comprimidas lateralmente y de color castaño; tiene 20 cm de largo, con semillas pardas de 7 mm de largo, que se encuentran rodeadas por la pulpa, una pasta dulce (patay), muy rica en calorías, consumida directamente para forraje o convertida en harina para consumo humano. Y fermentada produce una bebida alcohólica aloja; destilada produce etanol. Si el líquido no se fermenta se obtiene una bebida analcohólica refrescante llamada añapa. Entre la mitad y 3/4 partes del peso de la chaucha es azúcar.
CLIMA
Este árbol es bastante resistente a las condiciones climáticas y a las sequías. Sin embargo, ciertas situaciones pueden llegar a resultar perjudiciales, como por ejemplo un suelo muy húmedo o un clima demasiado frío y con heladas.
SUELO
Se adapta a cualquier tipo de suelo, siempre y cuando cuente con un buen sistema de drenaje. Se desarrolla mejor en los arcillosos, calcáreos.
RIEGO
Durante los primeros años de ser plantado se recomienda cinco o seis riegos. Es muy resistente a la sequía.
ABONO
El algarrobo muy pocas veces se abona. Aunque es recomendable abonar antes de la producción de sus frutos y en la floración.
PODA
Para asegurar el mejor crecimiento del árbol y las mejores producciones se requiere una poda correcta, sobre todo la de formación. Esta poda se suele realizar una vez es recolectada la cosecha, a finales de verano o principios de otoño.
PLAGAS
Gusano de la madera (Zeuzera) (lepidóptero). Aspidiotus sulphureus (hongo). Oidio ceratonia (hongo). Dematophora necatrix (hongo).
COSECHA
Empieza a dar fruto entre el 5º o 6º año. Las producciones no suelen ser regulares, acostumbra a dar un año abundante y otro año más escaso (producción alterna), aunque no está verificado, eso puede ser resultado de una mala polinización, de lastimar las flores al recolectar la cosecha o a un mal cuidado del cultivo.
Para saber el momento justo para recolectar, se recomienda que ya hayan caído al suelo una tercera parte de los frutos del árbol, asegurándonos de esta forma, que el fruto se ha secado adecuadamente.
PROPIEDADES Y USO
Su madera dura y estable es utilizada para la fabricación de parqué para hacer piso o muebles pesados y rústicos. La madera es resistente a la intemperie y se usa para postes de alambrado.
El mayor uso que se le ha dado a la madera es como combustible. En áreas rurales todavía se la utiliza en cocinas y calefactores. Es un combustible de alta calidad que tiene un gran valor calórico; produce pocas cenizas.
Aunque la algarroba es una legumbre, su uso más común en la cocina es en polvo (harina de algarroba) como sustituto del chocolate en la elaboración de postres y dulces.
Al consumir algarroba en polvo estaremos obteniendo hidratos de carbono, vitaminas A, del grupo B (B1, B2, B3, B6, B9 o ácido fólico), C, E, minerales como el potasio, magnesio, hierro, fósforo, zinc, calcio, selenio, yodo, ácidos grasos, carotenoides, proteínas vegetales y fibra
Reduce los niveles de glucosa en sangre. Ayuda a regular el tránsito intestinal combatiendo el estreñimiento. Cuida nuestro sistema cardiovascular. Equilibra el pH de la sangre. Es un alimento energético. Fortalece nuestros huesos y dientes. Evita la formación de coágulos sanguineos. Combate el cansancio y la debilidad. Ayuda a mantener en buenas condiciones la vista. Favorece el buen funcionamiento del sistema inmunológico. La algarroba cuida de nuestra piel, cabello y uñas. Facilita funciones cognitivas como el aprendizaje. Evita malformaciones durante el embarazo. Beneficia a nuestra flora intestinal. Mantiene estable el ritmo cardiaco y la presión arterial. Mejora el tono muscular y el neuronal. Estimula la secreción de leche materna. Evita la formación de piedras o cálculos en los riñones. Ayuda al funcionamiento de la glándula prostática. Retrasa el envejecimiento y la aparición de enfermedades degenerativas. La algarroba favorece la formación de glóbulos rojos, ayudando a prevenir la anemia. Reduce los síntomas del síndrome premenstrual.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.